Académicos y estudiantes de la Escuela de Periodismo ULS participaron en el XI Congreso INCOM Santiago 2025
Publicado el : 2025-11-11 11:44:53
Los académicos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Andrada Sola y la Dra. Carolina Rodríguez Malebrán, fueron parte de los científicos sociales que expusieron en el XI Congreso de la Asociación Chilena de Investigadoras e Investigadores en Comunicación (INCOM Chile A.G.), desarrollado entre el 5 y el 7 de noviembre en la Universidad Diego Portales, en Santiago.
El intenso encuentro, titulado “Comunicación en la Esfera Pública Contemporánea”, reunió a especialistas, académicos e investigadores y estudiantes de todo el país y del extranjero para reflexionar sobre los desafíos actuales del campo comunicacional, así como sobre el rol de la investigación en la construcción del debate público.
En este contexto, los académicos de la Escuela de Periodismo ULS y un grupo de estudiantes tuvieron una destacada participación en diversas ponencias y pósteres pertenecientes a distintos ejes temáticos del congreso. También estuvieron presentes los lunes 3 y martes 4 en las preconferencias desarrolladas antes del comienzo formal del congreso, en las que reflexionó sobre temas como la televisión, comunicación de la ciencia, regulación de los medios y los estudios de género.
En el eje “Regulación, ética y políticas públicas”, los académicos Dr. Pablo Andrada Sola y Dra. Carolina Rodríguez Malebrán, presentaron la investigación “Financiamiento y uso de recursos de los medios de proximidad: casos de la Región de Atacama y Coquimbo”, estudio realizado junto a la Dra. Leila Mohammadi, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Este estudio es parte del Proyecto Diduls Regular "Comunicación local y cambio social en la radio y televisión del norte de Chile", cuya investigadora responsable es la Dra. Rodríguez.
En el marco de su participación, la académica Dra. Carolina Rodríguez Malebrán, valoró positivamente la instancia, destacando que “este tipo de congresos permiten compartir conocimiento con nuestros pares académicos, recibiendo retroalimentación con el fin de ir mejorando. Además, también generan oportunidades para exponer el trabajo de investigación en el cual uno ha trabajado, proyectos que tienen como finalidad beneficiar de cierta forma a la comunidad, y en el caso del periodismo, a los medios de comunicación locales”.
Asimismo, en el eje “Estudios y enseñanza del periodismo”, el Dr. Pablo Andrada Sola participó en la ponencia “Entre watchdog y el espectáculo: imaginarios y roles del periodismo en los matinales televisivos chilenos”, junto a las académicas Dra. Daniela Lazcano (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Dra. Lorena Antezana (Universidad de Chile).
El mismo académico también formó parte del eje “Estudios de imagen, cine y televisión” con la ponencia “Rupturas y continuidades de los matinales chilenos post revuelta social”, compartiendo nuevamente con las investigadoras Lazcano y Antezana, en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1240145 “La plaza pública de las mañanas: matinales televisivos y sus audiencias en un contexto de democracias fragmentadas”.
El Dr. Pablo Andrada Sola subrayó el aporte de INCOM en el intercambio de conocimiento académico sobre comunicación y señaló que “la presentación de nuestras investigaciones tanto de académicos y estudiantes es relevante para situar a la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena dentro del mapa de los estudios de comunicación nacional. Más aún, cuando nuestras investigaciones han tenido una muy buena recepción de los colegas de otras universidades”.
El Congreso INCOM, organizado por la Asociación Gremial Chilena de Investigadoras e Investigadores en Comunicación en conjunto con la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, se ha consolidado desde 2014 como el principal espacio de encuentro académico en el país en torno a los estudios en comunicación. Su objetivo es promover el intercambio de conocimientos, la asociatividad entre investigadores y la difusión de investigaciones que abordan los múltiples fenómenos comunicacionales que inciden en la sociedad contemporánea.
En esta edición, el Dr. Pablo Andrada Sola y la Dra. Carolina Rodríguez Malebrán integraron el Comité Científico del Congreso, mientras que el Dr. Andrada también forma parte de la directiva de INCOM Chile A.G. y cumple el rol de coordinador general de Grupos Temáticos dentro de la organización.
Por su parte, un grupo de estudiantes de la asignatura Trabajo de Investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, presentaron los primeros resultados de sus investigaciones conducentes a la Licenciatura en Comunicación Social en formato póster informativo.
“Matinales en el territorio: voces y agenda en las plazas públicas audiovisuales de la región de Coquimbo”, fue la investigación presentada por los estudiantes de cuarto año, Joaquín Ugarte y Renata Bermont, quienes manifestaron una gran alegría y satisfacción al haber podido ser parte de este congreso y presenciar una gran cantidad de ponencias y tener la oportunidad de presentar su propio trabajo, el cual es parte del mencionado Fondecyt Regular N° 1240145.
La estudiante Renata Bermont, manifestó que “esta fue una experiencia muy valiosa para nosotros como estudiantes, ya que es muy enriquecedor poder recibir retroalimentación de expertos, lo cual me parece genial”. Por su parte, su compañero de tesis de licenciatura, Joaquín Ugarte, destacó que “Fue una gran experiencia compartir nuestra investigación en este congreso en el cual había una gran cantidad de investigadores, con los cuales se dio un espacio para la conversación y retroalimentación para nuestra investigación. Pudimos contrastar ideas que aportan a nuestro trabajo, y eso fue lo más importante”.
Asimismo, las estudiantes Mariana Aguirre y María Ignacia Véliz presentaron los resultados preliminares de su investigación “El manejo de las competencias digitales para el desempeño laboral de los futuros periodistas de Chile”.
Mariana Aguirre, valoró positivamente el poder vivir el funcionamiento de un congreso y conocer más del mundo académico, señalando que “pudimos conocer muchos temas dentro de la comunicación que no sabíamos que se podían investigar desde distintos enfoques, además, como expositoras, recibimos retroalimentación muy importante y distintas miradas para plantear un problema”. Por su parte, María Ignacia Véliz, agregó que “es muy estimulante esta experiencia, ya que uno adquiere muchos conocimientos y me pareció interesante escuchar y ver distintas presentaciones de académicos expositores sobre temas relacionados al periodismo”.
De esta manera, la participación de los académicos de la Escuela de Periodismo ULS y sus estudiantes, en este importante encuentro nacional, reafirma el compromiso institucional con la investigación en comunicación y su contribución al análisis crítico de los procesos mediáticos, sociales y culturales que configuran la esfera pública en Chile y Latinoamérica.
Escrito por Nicolás Cartagena Y.